sábado, 10 de septiembre de 2016

CURACION DE CONTENIDOS



¿Qué es la curación de contenidos?


La curación de contenidos o “content curation” es una técnica que ha revolucionado completamente el panorama online. De un tiempo a esta parte, esta forma de filtrar contenido de calidad ha conseguido establecer un sólido parámetro de publicación seguido y predicado por millones de bloguers, periodistas digitales, marketers, etc., en todo el mundo.
Consiste en el proceso de búsqueda, filtrado y selección de información que incluye la estrategia de contenidos. El objetivo principal es el de extraer información de calidad, que aporte valor, en contraposición a las ingentes cantidades de datos que constantemente se publican en internet.

Las fuentes principales que se utilizan para llevar a cabo esta tarea selectiva son eminentemente blogs, medios de comunicación online y portales de noticias. En cambio, existen otros lugares de donde obtener contenido de calidad y de diversificada naturaleza. Tal es el caso de las redes sociales, concretamente Twitter, que nos aporta información actualizada, o YouTube, de donde podemos hacer acopio de vídeo, el contenido más demandado de internet.

Por tanto, nuestra labor a la hora de hacer curación de contenidos es la de saber analizar el medio online, saber dónde y cómo buscar contenido para nuestras redes sociales, y realizar esta tarea de la forma más efectiva posible, ahorrando con ello tiempo y esfuerzo.
Obviamente, la INFOXICACIÓN  es una buena razón para curar contenidos. La abundancia de información y fuentes en internet se vuelve un verdadero problema cuando nos disponemos a investigar sobre un tema. Hay tanta, pero tanta información que a veces nos resulta difícil distinguir lo realmente valioso, de lo que no lo es. Pensemos que buscadores como Google, solamente registran un 5% de los sitios web existentes y además el volumen de publicación de contenidos crece día a día.

La curación como "proceso" genera un nuevo conocimiento. Conjuntamente con la elaboración y la difusión de la información, dejamos nuestra huella digital en la web. 

Juan Arellano publicó, hace unos años, un artículo denominado “Definiendo la curación de contenidos” en el que analizaba esta nueva disciplina y ofrecía la siguiente definición:

La curación de contenido se entiende como la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…).


Desde un punto de vista práctico, podríamos decir que la curación es un proceso de selección de contenidos vinculados a un tema en particular.
Mientras la agregación tradicional sólo se cuidaba de reunir contenidos relativos a un tema determinado, la curación filtra esos contenidos y selecciona de entre ellos sólo los mejores o de mayor relevancia.

Así, el “curador de contenidos” se convierte en un especialista en contenidos.

Les dejo el enlace a mi primera incursión en cuanto a curación de contenidos....como docente de educación artística mi tema elegido es acerca de mi área, y los TÍTERES son un recurso estupendo... espero sea de su agrado y utilidad.. ¡¡¡¡Saludos!!!!
CURACIÓN DE CONTENIDOS ACERCA DE LOS TÍTERES, SU FABRICACIÓN Y SU USO EN LA EDUCACIÓN

Los Títeres en PINTEREST  =) 

lunes, 22 de agosto de 2016

EL ARTE DE PREGUNTAR



LA BÚSQUEDA IMPLACABLE JAJAJA!!!!

Técnicas y métodos de instalaciones artísticas en el arte contemporáneo

Mi pregunta espontánea vinculada a mis intereses profesionales, seria

Que Técnicas y métodos de instalaciones artísticas hay en el arte contemporáneo
2) Mis palabras claves de

· de campo temático: arte, instalación, vanguardia, arte contemporáneo

· de problema específico: "instalación artística", "arte contemporáneo", "técnicas", "métodos"

· de referencia autoral: León Ferrari, Ernesto neto, Humberto Junca, Paloma Navares

3) Realizar algunos intentos de búsqueda en el Google Académico.

Algunas de mis búsquedas....
FINALMENTE

EL MUNDO DE SHAKESPEARE


SHAKESPEARE

WEB SUPERFICIAL Y WEB PROFUNDA



Para buscar bien debemos recordar que además de los buscadores buscadores convencionales, hay disponibles otras fuentes específicas de información.

La Web Superficial o visible La Web Superficial comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta en sus formularios de búsqueda.







Las características principales de los sitios de la Web visible son:
su información no está contenida en bases de datos
es de libre acceso
no se requiere la realización de un proceso de registro para acceder a la información.
mayoritariamente formada por páginas Web estáticas (páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace).


La Web Profunda o invisible Web invisible es el término utilizado para describir toda la información disponible en Internet que no se recupera interrogando a los buscadores convencionales. La información suele estar en bases de datos.


Sherman y Price identifican cuatro tipos de contenidos invisibles en la Web:
la Web opaca (the opaque Web),
la Web privada (the private Web),
la Web propietaria (the proprietary Web)
y la Web realmente invisible (the truly invisible Web).


- La Web opaca está compuesta por archivos que, si bien podrían estar incluidos en los índices de los buscadores, no lo están por alguno de los siguientes motivos:

Extensión de la indización: a veces, por economía, no todas las páginas de un sitio son indizadas en los buscadores.
Frecuencia de la indización: los buscadores no poseen la capacidad de indizar todas las páginas existentes; a diario se agregan y modifican muchas y la indización no se realiza al ritmo que permita incluirlas a todas.
Número máximo de resultados visibles: generalmente limitan el número de documentos que se muestran (entre 200 y 1000).
URL desconectadas: las generaciones más recientes de buscadores, presentan los documentos por relevancia basada en el número de veces que aparecen referenciados en otros. Si un documento no tiene un link a él, desde otro documento, será imposible que la página sea encontrada, pues no se encuentra indizada.



- La Web privada consiste en las páginas Web que podrían estar indizadas en los buscadores pero son excluidas deliberadamente por alguno de estos motivos:

Las páginas están protegidas por contraseñas.
Contienen un archivo “robots.txt” para evitar ser indizadas.
Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador pueda indizar la parte correspondiente al cuerpo de la página. Este segmento de la Web contiene, en general, documentos excluidos deliberadamente por su falta de utilidad. Ya que son los dueños de la información que contienen, los que deciden que no se encuentre disponible, por lo que difícilmente se podrán encontrar mecanismos legítimos para franquear esa barrera.


- La Web propietaria incluye aquellas páginas en las que es necesario registrarse para tener acceso al contenido, ya sea de forma gratuita o pagando..

- La Web realmente invisible se compone de páginas que no pueden ser indizadas por limitaciones técnicas de los buscadores, programas ejecutables y archivos comprimidos, páginas generadas dinámicamente, es decir, que se generan a partir de datos que introduce el usuario, información almacenada en bases de datos relacionales, que no puede ser extraída a menos que se realice una petición específica.











Algunos de los recursos de búsqueda en la Web Profunda:




The WWW Virtual Library se considera el catálogo más antiguo en la web y fue iniciado por Tim Berners-Lee, el creador de la web.






Infoplease es una Web de consulta con más de 57.000 artículos de la prestigiosa enciclopedia Columbia. Facilita la consulta de información con opciones de búsqueda por términos o por áreas de conocimiento. Es posible acceder a un buen número de enciclopedias, atlas, y biografías. Y también tiene algunas ramificaciones interesantes como Factmonster.com para los niños y Biosearch, un motor de búsqueda sólo para biografías, o información de todo lo acontecido históricamente en un determinado día.



DeepWebTech ofrece cinco motores de búsqueda para temas específicos. Los motores de búsqueda abarcan la ciencia, medicina y negocios. El uso de estos motores de búsqueda específicos del tema, puede consultar las bases de datos subyacentes en la Web profunda.






TechXtra centra su información, en ingeniería, matemáticas e informática. Es posible navegar a través de una extensa lista de revistas gratuitas especializadas de ingeniería, documentos técnicos, descargas y podcasts.



Según Lluis Codina: “Internet invisible es un nombre claramente inadecuado para referirse al sector de sitios y de páginas web que no pueden indizar los motores de búsqueda de uso público. Debería denominarse, en realidad, la web "no indizable", lo cual es un término mucho más adecuado”.


https://www.youtube.com/watch?v=1tUa93j2XEw

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET

Un buscador es un conjunto de programas situados en un servidor conectado a Internet. Surgieron por  la necesidad de organizar la información contenida en él. El  arte de buscar consiste en escribir la búsqueda con los términos adecuados  para obtener la respuesta que se necesita.


Datos a tener en cuenta para realizar búsquedas en Internet:
  •   Reconocer los conceptos importantes para mi investigación.
  •  Identificar las palabras claves que representan estos conceptos.
  •      Determinar si existen sinónimos y términos relacionados  a los conceptos básicos de la investigación
  •     Ingresar las palabras en letras minúsculas, salvo que se trate de nombres propios.
  •    Si se ingresan palabras en inglés, se obtendrán mayores resultados. En castellano, la cantidad de referencias será mucho menor pero los sitios probablemente contengan información en español.

AND (y): indica que las palabras que anteceden y siguen al operador deben encontrarse en el resultado de la búsqueda.
OR (o): indica que alcanza con que tan sólo una de las palabras esté presente. En la mayoría de las herramientas de búsqueda puede reemplazarse por un espacio en blanco.
ADJ (adyacente): especifica que ambos términos deben aparecer seguidos en el texto. En algunos buscadores alcanza con colocar las palabras entre comillas.
NOT o NAND: indican que la palabra clave anterior al operador deberá aparecer pero no la posterior.
XOR: especifica que, de ambas palabras clave, sólo debe aparecer una.
El símbolo * (asterisco): sustituye una cadena de caracteres. Por ejemplo: la expresión educad* nos
permitirá obtener páginas en las que figuren las palabras educad, educado, educador, educadores…

El signo ? (de interrogación): sustituye a un solo carácter en una ubicación específica. Por ejemplo: la expresión niñ? nos permitirá obtener páginas en donde figuren las expresiones niño o niña.



sábado, 30 de julio de 2016

HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET

En el presente MURO DE PADLET podemos observar las distintas herramientas de búsqueda.
Mediante una buena elección, es posible dar con una buena estrategia que responda estas cuestiones:

  • ¿Qué es lo que busco y como lo quiero? 
  • ¿Dónde podría encontrar esa información? 
  • ¿Qué herramientas me ayudaran a filtrar la información que necesito?
  • Etc. 

¿Qué es la infoxicación? una breve historia del concepto

Vivimos permanentemente conectados, inmersos en un mar de datos y con poco tiempo para procesarlos. Los especialistas ya hacen su diagnóstico: intoxicación de información, el gran síntoma de estos tiempos
Podemos afirmar sin miedo que la infoxicación es la enfermedad de la sociedad digital de principios del siglo XXI.
Su peor consecuencia es que nos paraliza y nos impide avanzar hacia los objetivos que nos hemos propuesto ya sean individuales o colectivos como organización; por mera saturación informativa.


El concepto de infoxicación como tal fue acuñado por primera vez por Alfons Cornella, Fundador y presidente de Infonomia en el año 2000 o finales de 1999.
Sin duda fue un acierto por parte de Alfons que fue el primero en definir y darse cuenta de qué es la infoxicación.


De esta forma para principios de este siglo ya existía un concepto para definir los síntomas de lo que empezábamos a vivir como un fenómeno global y que fue impulsado primero por Google y las redes sociales después. Para seguir ampliándose con la Internet de las cosas.

La explosión de las redes sociales, la fotografía y el video digital, el auge de la telefonía móvil, el e-mail y la navegación web han expandido la información digital hasta límites insospechados.



Sin embargo, más información sólo provoca mayor confusión, puesto que bloquea la capacidad de análisis y procesamiento. Y la intoxicación informativa está ligada a otra patología asociada: la ansiedad por informarse, o infomanía, que se caracteriza por la búsqueda constante de estímulos informativos, y una agobiante sensación de angustia y vacío que es necesario llenar con... más información.

Encontramos perfectamente especificada dicha problemática

Para no sucumbir a la avalancha de información, aquí van unos cuantos tips
  • Mantener una lista diaria de tareas y prioridades laborales y personales.
  • Desactivar el aviso de entrada de los mails cuando debemos terminar una tarea.
  • Suscribirse a RSS para obtener en un solo sitio los titulares actualizados de los temas de interés, sin necesidad de navegar por distintos blogs y páginas web.
  • Organizarse para la lectura de información en horarios determinados.
  • Redactar los e-mails en forma breve y sin preámbulos.
  • Tratar cada mensaje electrónico una sola vez: leerlo, responderlo o reenviarlo y borrarlo inmediatamente.
  • Crear carpetas para organizar la información que llega por correo electrónico. Al principio parece engorroso, pero ayuda a ahorrar tiempo de búsqueda.
  • Propiciar el apagado de celulares y dispositivos portátiles durante las reuniones. De este modo se evitan los malentendidos por distracciones, y los encuentros se vuelven más rápidos y productivos.
Así pues aplicando las herramientas correctas para cada tarea y centrándonos en las fuentes correctas, teniendo muy claro qué queremos saber, nos encontraremos con mucha menos cantidad de información y más interesante. Dejaremos de estar infoxicados.


Sean Ustedes Muy Bienvenidos!!!


Te doy la más cordial bienvenida a mi blog personal. En este espacio intentaré compartir todos aquellos conocimientos y pensamientos, ya sean personales o más técnicos.Vivimos en un mundo lleno de contradicciones y desacuerdos. Estoy convencida que es bueno que haya puntos de vista distintos y hasta divergentes, y que, aun en la diversidad, cada persona ponga empeño en entender al otro y en lograr la mayor armonía posible. Al escucharnos los unos a los otros, abrimos la posibilidad al mutuo conocimiento y a la comprensión.
Gracias por tu visita, tu persona es siempre bienvenida.
Espero que disfrutes de alguna de las cosas que suba a la web. ¡Gracias!